sábado, 10 de mayo de 2014

CICLO DE VIDA DEL PROYECTO


El ciclo de vida de un proyecto es la serie de fases por las que atraviesa un proyecto desde su inicio hasta su cierre. Las fases son generalmente secuenciales y sus nombres y números se determinan en función de las necesidades de gestión y control de la organización u organizaciones que participan en el proyecto, la naturaleza propia del proyecto y su área de aplicación. 

Las fases son generalmente acotadas en el tiempo, con un inicio y un final o punto de control. Un ciclo de vida se puede documentar dentro de una metodología.

Se puede determinar o conformar el ciclo de vida del proyecto sobre la base de los aspectos únicos de la organización,de la industria o de la tecnología empleada. Mientras que cada proyecto tiene un inicio y un final definidos, los entregables específicos y las actividades que se llevan a cabo variarán ampliamente dependiendo del proyecto. El ciclo de vida proporciona el marco de referencia básico para dirigir el proyecto, independientemente del trabajo específico involucrado. 

Los enfoques de los ciclos de vida de los proyectos pueden variar continuamente desde enfoques predictivos u orientados a plan hasta enfoques adaptativos u orientados al cambio. En un ciclo de vida predictivo, el producto y los entregables se definen al comienzo del proyecto y cualquier cambio en el alcance es cuidadosamente gestionado.

En un ciclo de vida adaptativo, el producto se desarrolla tras múltiples iteraciones y el alcance detallado para cada iteración se define solamente en el comienzo de la misma.



Ciclos de Vida Predictivos 

Los ciclos de vida predictivos (también conocidos como totalmente orientados al plan) son aquellos en los cuales el alcance del proyecto, el tiempo y costo requeridos para lograr dicho alcance, se determinan lo antes posible en el ciclo de vida del proyecto. El trabajo realizado en cada fase normalmente es de naturaleza diferente al realizado en las fases anteriores y subsiguientes, y por lo tanto la composición y habilidades requeridas del equipo del proyecto puede variar de una fase a otra.
En el inicio del proyecto, el equipo del proyecto se enfocará en definir el alcance global del producto y del proyecto, desarrollar un plan para entregar el producto (y cualquier entregable asociado), y posteriormente procederá a través de las fases para ejecutar el plan dentro de dicho alcance. Los cambios en el alcance del proyecto se gestionan cuidadosamente y requieren la revisión de la planificación y la aceptación formal del nuevo alcance. 
Generalmente se opta por ciclos de vida predictivos cuando el producto a entregar se comprende bien, existe una base práctica significativa en la industria, o cuando un producto debe ser entregado en su totalidad para que tenga valor para los grupos de interesados. 
Incluso los proyectos con ciclos de vida predictivos pueden utilizar el concepto de planificación progresiva, en que se dispone de un plan de alto nivel más general y se ejecuta una planificación más detallada para las ventanas de tiempo adecuadas, a medida que se aproximan nuevas actividades y se van asignando recursos.

Ciclos de Vida Iterativos e Incrementales 

Los ciclos de vida iterativos e incrementales son aquellos en los cuales, dentro de las fases del proyecto (también llamadas iteraciones), se repiten de manera intencionada una o más actividades del proyecto a medida que aumenta el entendimiento del producto por parte del equipo del proyecto. Las iteraciones desarrollan el producto a través de una serie de ciclos repetidos, mientras que los incrementos van añadiendo sucesivamente funcionalidad al producto. 
Estos ciclos de vida desarrollan el producto de forma iterativa y con incrementos graduales. 
Los proyectos iterativos e incrementales pueden desarrollarse en fases, y las propias iteraciones se realizarán de un modo secuencial o superpuesto. Durante una iteración, se realizarán actividades de todos los Grupos de Procesos de la Dirección de Proyectos. Al final de cada iteración, se habrá completado un entregable o un conjunto de entregables. Las futuras iteraciones pueden mejorar dichos entregables o crear nuevos. Cada iteración construye los entregables con un incremento gradual hasta cumplir los criterios de salida de la fase, lo que permite al equipo del proyecto incorporar la retroalimentación. 
En la mayoría de los ciclos de vida iterativos, se desarrollará una visión de alto nivel para el emprendimiento global, pero el alcance detallado se elaborará para una iteración a la vez. A menudo, la planificación de la siguiente iteración se va realizando conforme avanza el trabajo en el alcance y los entregables de la iteración en curso. El trabajo requerido para un conjunto dado de entregables puede variar en duración y esfuerzo, y el equipo del proyecto puede cambiar entre o durante las iteraciones. Aquellos entregables no incluídos dentro del alcance de la iteración en curso, suelen definirse en términos de alcance sólo a alto nivel y pueden asignarse tentativamente a una iteración futura en particular. Los cambios en el alcance de una iteración se gestionan cuidadosamente una vez que comienza el trabajo. 
Generalmente se opta por los ciclos de vida iterativos e incrementales cuando una organización necesita gestionar objetivos y alcances cambiantes, para reducir la complejidad de un proyecto o cuando la entrega parcial de un producto beneficia y genera valor para uno o más grupos de interesados sin afectar el entregable o conjunto de entregables finales.

Los proyectos grandes y complejos se ejecutan a menudo de modo iterativo para reducir el riesgo, al permitir que el equipo incorpore retroalimentación y lecciones aprendidas entre iteraciones. 






Ciclos de Vida Adaptativos 

Los ciclos de vida adaptativos (también conocidos como métodos orientados al cambio o métodos ágiles) pretenden responder a niveles altos de cambio y a la participación continua de los interesados. Los métodos adaptativos también son iterativos e incrementales, pero difieren de los anteriores en que las iteraciones son muy rápidas (normalmente con una duración de 2 a 4 semanas) y de duración y costo fijos. Los proyectos adaptativos generalmente ejecutan varios procesos en cada iteración, aunque las iteraciones iniciales pueden concentrarse más en las actividades de planificación. 
El alcance global del proyecto será descompuesto en un conjunto de requisitos y trabajos a realizar, a veces denominado trabajo pendiente asociado al producto. Al comienzo de una iteración, el equipo trabajará para determinar cuántos de los elementos de alta prioridad de la lista de pendientes se pueden entregar dentro de la siguiente iteración. Al final de cada iteración el producto debe estar listo para su revisión por el cliente. Esto no significa que el cliente deba necesariamente aceptar la entrega, sino simplemente que el producto no debería presentar características sin terminar, incompletas o inutilizables. Los representantes del patrocinador y del cliente deben estar continuamente involucrados en el proyecto para proporcionar retroalimentación sobre los entregables a medida que son generados y para garantizar que el trabajo pendiente asociado al producto refleja sus necesidades actuales. 

Generalmente se opta por los métodos adaptativos en entornos que cambian rápidamente, cuando los requisitos y el alcance son difíciles de definir con antelación y cuando es posible definir pequeñas mejoras graduales que aportarán valor a los interesados. 

jueves, 1 de mayo de 2014

Fuerte Video de MOTIVACION al Extremo. MOVILIZANTE !!!!




  • Estas bajoneado, depresivo, que todo te pasa vos, si prácticamente estas en un pozo a punto de entregarte. MIRA ESTE VIDEO.
  • Si sos emprendedor y te falta empuje. MIRA ESTE VIDEO,
  • Si no sabes como organizar tu vida e ingresos. MIRA ESTE VIDEO.
  • Si sos curioso, y queres saber como se motiva. MIRA ESTE VIDEO.
  • Si necesitas Energia, Impulso, Caracter para emprender algo en tu vida. MIRA ESTE VIDEO.




viernes, 25 de abril de 2014

Lechuga Viva


La lechuga no se había valorizado, hoy día las empresas se dedican a fomentar el poder estético, aspecto este que hasta ahora no se había valorado. La lechuga viva tiene una larguísima vida y, además es tan atractiva, que algunos consumidores la usan para decorar sus casas hasta que están listas para comer.
El sistema de producción consiste en un cultivo hidropónico, con la utilización de mesas, a una altura de alrededor de un metro, con flotadores móviles y con un sistema recirculante. El producto es limpio y se comercializa con su propia raíz.
Los principales Objetivos de los que producen y comercializan lechuga vivas, son:
Ser una empresa innovadora en el sector de las hortalizas.
Ofrecer al consumidor productos frescos, cultivados de la manera más limpia posible. Mimando el producto y evitando procesados que se consideran innecesarios.
Apostar por fomentar el valor estético de las lechugas.
Cultivos sostenibles
Evitar consumos excesivos de agua, energía y ser respetuosos con el entorno que rodea a las instalaciones.



Características desde el Punto de Vista Comercial. 
Elementos para armar su mensaje Comercial.

  • Lechugas de excelente calidad se entregan vivas con raíz sin pesticidas y cultivadas en agua pura de manantial.
  • Disponible todo el año con minimas variaciones en su calidad y tamaño. Su almacenamiento y consumo son mas practicos pues al no tener contacto con el suelo ni con agua residual, el tiempo de preparacion hasta que llegue a su boca es casi nulo.
  • Por su presentación dura mas de una semana sin alteraciones importantes fisicas ni organolepticas, mantienen su exquisito sabor y consistencia.
  • Sugerimos  dos formas de conservacion; la primera en agua la raiz directamente y en la sombra en un lugar fresco y la segunda en su refrigerador empacada con papel estraza o plastico.
  • En el caso de su uso en Restaurantes mejora indiscutiblemente la presentacion de sus platillos, volviendolos mas suculentos y apetitosos, recordemos que la digestion y el buen comer inicia por la vista.
  • En el caso del mostradores y exhibidores suele ser un "hallazgo de encontrar algo vivo que se come" en la tienda de verduras y que no se madura con ningun proceso quimico "peligroso" regresemos a lo natural como lo cultivaban nuestros antepasados.



domingo, 20 de abril de 2014

La Historia de la Patata. El Primer Cultivo Moderno

Junto con el maíz, la patata ha sido, sin duda, la otra gran contribución a la alimentación mundial que ha hecho el continente americano. Actualmente, la patata es quinto alimento más consumido a nivel mundial y la base de muchas de las recetas que hay en directo al paladar.
Pero, ¿por qué la patata? ¿cómo se incorporó a nuestra alimentación? ¿Engordan? No, el que engorda eres tú. Bromas aparte, su historia es fascinante.

La patata es originaria de los andes suramericanos, y durante miles de años fue el alimento principal de aquellas poblaciones. En el resto del mundo era desconocida hasta que los primeros exploradores españoles la trajeron consigo a Europa. A partir de ese momento su expansión y consumo fueron imparables.
La patata como cultivo tiene unas características muy interesantes. Por ejemplo, que como nos comemos el tubérculo y al crecer bajo tierra, ofrece unos mayores rendimientos comparados con los cereales. Esto es así porque en los granos del cereal, pasado un cierto tamaño, harían doblarse a la plata haciéndola inservible. Como desventaja, la patata como la gran mayoría de las plantas, presenta compuestos tóxicos que hemos tenido que aprender a mitigar.
Como ya comentamos, una forma de hacerlo es mediante los chuños. Lo que quizá no sepas, es que no solo los humanos se las han ingeniado para comer patatas. Las llamas andinas tienen otro truco no menos fascinante. Antes de comer patatas silvestres, lamen arcilla. Así logran que las toxinas de las patatas se adhieran al polvo de arcilla, mitigando su toxicidad. Por supuesto, nosotros también copiamos este truco de las llamas, y es algo que aún se sigue haciendo en Perú con algunas variedades. Por supuesto, esto no es necesario con las patatas que compramos a diario, cuyo contenido en toxinas hemos ido reduciendo a través de entrecruzamientos y selección de las variedades más ventajosas.

La patata se hace famosa

La patata, aunque fue introducida en Europa en s. XV tardó bastante en tener aceptación y fue objeto de bastante controversia hasta que la reina de Francia María Antonieta decidió ponerse guapa, decorándose con una bonita flor de patata. Eso, y que un farmacéutico, Agustín Parmentier estudió el tubérculo y recomendó su consumo. Se cuenta que incluso Thomas Jefferson, uno de los fundadores de los Estados Unidos de Ámerica, quedó tan impresionado con ella, que decidió importarla a su país, y que de ahí viene lo de “French Fries”.

La patata conquista el mundo

No estoy hablando de forma metafórica, sino literal. Antes del cultivo masivo de patatas en Europa, las hambrunas eran muy comunes y los rendimientos del cultivo de cereales dejaban a la población campesina muy mal. La gran productividad de la patata y su completo perfil nutricional fueron un factor clave para que Europa comenzara su expansión hacia el resto del mundo y para que su población empezara a aumentar de forma sensible. Por poner unos números, se estima (a la baja) que entre 1500 y 1800 en Francia había una hambruna cada 10 años, ¿os imagináis?
Ahora tocaba cultivarla a gran escala. Y es ahí donde la patata también jugó un papel importante, ya que fue uno de los primeros cultivos en requerir abonos externos, en forma de guano peruano, así como pesticidas (una forma de arsénico) para controlar las plagas. Fue el primer monocultivo, puesto que las primeras patatas europeas descendían casi todas de las que promovió Parmentier. En Perú, se conservan para su estudio más de 5000 variedades.
En cuanto los europeos y americanos se dieron cuenta de que añadiendo guano las producciones de patatas se multiplicaban, y pronto quisieron más. ¿Y quién tenía guano? Perú. Perú, fue el principal exportador de guano durante ese tiempo, pero pronto empezarían los problemas, ¿os imagináis cómo acabó? Básicamente las potencias occidentales se hicieron con todo el guano, bien robándolo directamente, o bien poniendo gobiernos amigos que les garantizaran el guano a buen precio.

Los malditos “bichos”

Una de las bestias negras de la patata es un hongo llamado Phytophthora infestans. Curiosamente, se cree que las primeras infecciones masivas fueron originadas por la “fiebre del guano”, que trajo consigo algunas esporas. El resultado fue devastador, millones de hectáreas de cultivo se echaron a perder en todo Europa. Irlanda, cuya población más pobre dependía para su ingesta diaria en un 40% en la patata, y debido a su condición insular, vio morir a más de un millón de personas. Millones más emigraron a Estados Unidos. Para que os hagáis una idea, no fue hasta 1960 que Irlanda logró tener el mismo número de habitantes que tenía en 1840

Otro “buen amigo” es el escarabajo de la patata, cuyos destrozos no fueron tan dramáticos y que dio paso a la utilización del primer insecticida moderno, hecho de una combinación de arsénico y cobre, que lograba matar al escarabajo. No mucho después se descubrió que el sulfato de cobre, también se acababa con el P. infestansLa industria moderna de pesticidas empezaba su andadura y con ella una carrera armamentística evolutiva entre los malditos bichos y las patatas cultivadas, que continúa hoy en día.

Un futuro más sostenible y nutritivo con más tecnología

A pesar de que esos bichitos siguen echando a perder algunas cosechas, ahora sabemos muchísimo más que nuestros antepasados del s. XIX. Conocemos sus ciclos biológicos, su ADN, así como el propio ADN de las patatas en sus distintas variedades. Y esto ya está permitiendo,gracias a la ingeniería genética, variedades de patatas que incorporen resistencias propias a las platas, tanto de hongos, como de escarabajos. Y lo que es también importante, variedades de patatas enriquecidas nutricionalmente, o adaptadas a un uso particular.
Por desgracia, queda mucho por hacer para que se entiendan los enormes beneficios que este tipo de variedades podría tener, no solo para millones de personas con desnutrición, sino también para el medio ambiente. Si queremos seguir produciendo patatas para alimentar a 7000 millones de personas, hacen falta grandes campos de patatas, y esos grandes campos necesitan combatir las plagas y ser lo más productivos posible. Podemos seguir usando fertilizantes y pesticidas como arsénico, cobre o nitrógeno y contaminar los ríos, o diseñar unas patatas que, de forma natural, generen una proteína que repela a los escarabajos o mate el hongo. O por qué no, unas patatas que, como hacen las legumbres, tengan bacterias que fijen el nitrógeno y ya no haya que robar el guano, o producir nitrógeno a partir de la atmósfera usando energía fósil.

miércoles, 16 de abril de 2014

Energía Solar en la Copa del Mundo.

Dentro de un par de meses se llevará a cabo en Brasil el Mundial de Fútbol. Sin embargo, no todo es fiesta y alegría, ya que la sequía que azota este país hace que las alarmas suenen en relación al suministro eléctrico, teniendo en cuenta que cuando se desarrolle esta cita del deporte habrá miles de personas más en el territorio. La buena noticia es que la energía solar  fotovoltaica podrá abastecer a los grandes estadios como es el Arena Pernambuco.

Brasil está ultimando los detalles para la Copa del Mundo 2014 y se cree que al menos 600 mil personas llegarán del extranjero. Esto supone, claramente, un gran gasto de energía, en transporte, iluminación, transmisión, acondicionamiento, estadios, etc.
El retraso de las obras y la sequía prolongada hacen que el país no esté en las mejores condiciones. Brasil es un país con mucha energía hidráulica, pero los embalses (que normalmente generan las dos terceras partes de la energía) han reducido su capacidad por las sequías. El gobierno se ha dado cuenta que es importante diversificar las fuentes energéticas para evitar más problemas, sobre todo pensando en este evento multitudinario.
A su vez, han dado un gran paso en relación a las energías renovables, ya que, por ejemplo, la energía solar fotovoltaica permitirá suministrar de manera independiente electricidad para las zonas donde se celebrará el Mundial y cubrirá las necesidades energéticas gracias a los paneles en los siguientes estadios: Mané Garrancha (Brasilia), Maracaná (Río de Janeiro), Gobernador Magalhanes (Belo Horizonte) y Pernambuco Arena (Recife).
La planta encargada en abastecer a este último, por ejemplo, produce la misma cantidad de energía que podría ser consumida por 6000 personas. Forma parte de un proyecto que tiene como objetivo la inserción de las energías renovables en este país sudamericano y que desde 2011 está investigando y haciendo pruebas en este campo.

martes, 15 de abril de 2014

TOXICIDAD DE LAS PATATAS - CHUÑOS


La patata es, sin duda, una de las especies vegetales comestibles más fascinantes. Más o menos, todos conocemos su historia, procede de suramérica y fue traída por los españoles a Europa. A partir de ese momento pasó a formar parte de la gastronomía de casi todo el mundo. No hay país que no tenga alguna receta con patatas.
Hoy os quiero contar algunas peculiaridades de la patata que puede que no conozcáis.
La patata o lo que llamamos patata, es un tubérculo, un engrosamiento de la raíz de la planta que usa para almacenar reservas, principalmente almidón.
La patata tiene unas cualidades nutricionales que la hacen muy especial. Sobre todo por el hecho de que es una fuente completa de aminoácidos, además de vitamina C, minerales, etc… Es decir, si tuvieras solo una opción para plantar algo y quisieras sobrevivir, la mejor opción podría ser plantar y comer patatas. Eso sí, uno corre el riesgo que corrió Irlanda en el siglo pasado, al basar toda su alimentación en un solo producto.


Toxicidad de la patata

Las plantas no desean que sean comidas por otros animales, salvo en el caso de los frutos, que les ayudan a dispersar las semillas. En general, las plantas han desarrollado mecanismos para defenderse de ser comidas. Algunas, han creado potentes químicos, mientras que otras han hecho cáscaras o, como en el caso de las patatas, han enterrado bajo el suelo sus principales fuentes de reservas.
Esta es una estrategia que funciona bien con algunos animales, pero no con todos. Precisamente, el ser humano, pronto descubrió que podía encontrar alimento escarbando en el suelo. De hecho, es bastante probable que nuestro consumo de tubérculos ricos en almidón, fuera incluso superior al que actualmente tenemos de vegetales con hoja o de frutos de la huerta.
La patata, además de enterrarse bajo tierra, también se protegió químicamente. La patata, sobre todo en su superficie, contiene unos compuestos químicos conocidos como glicoalcaloides (solanina y chaconina), cuyos efectos producen desde diarreas hasta alucinaciones. La dosis tóxica se considera que puede ser de unos 2 a 5 mg por Kg. En general, las variedades comerciales tienen menos de 0,075 mg de estos compuestos por gramo de patata, pero si la patata pone verde por maduración o porque le de la luz del sol, esta cantidad puede aumentar.
Los glicoalcaloides se acumulan sobre todo en la piel, y su presencia es muy distinta según la variedad como podéis ver en esta tabla (en inglés):
En general, todas las variedades comerciales más consumidas tienen muy poca cantidad de estos componentes y por supuesto, son aptas para el consumo. De hecho, tampoco se han observado intoxicaciones graves en animales que hayan ingerido patatas en estado salvaje.
Básicamente, si queremos evitar estos compuestos, debemos evitar las patatas verdes y sin pelar, o las de piel roja y sin pelar. Obviamente, comer unas pocas con piel de vez en cuando no debería ser problemático, pero hacerlo a diario no sería recomendable. Es cierto que la piel es una buena fuente de fibra, pero hay opciones menos tóxicas que nos pueden dar la misma cantidad de fibra, sin necesidad de recurrir a la piel de la patata.

Los chuños

Afortunadamente, ya desde bien temprano, los primeros hombres detectaron esta toxicidad y aprendieron, no solo a pelar las patatas, sino también a ir seleccionando aquellas variedades menos tóxicas. Este no fue un proceso rápido. Curiosamente, los glicoalcaloides sirven a la plata como insecticida natural, de forma que los primeros que cultivaron la patata, debían conjugar dos aspectos. Si seleccionaban variedades muy bajas en solanina, corrían el riesgo de perder la cosecha por la plagas, pero si no lo hacían ellos mismos se podrían ver intoxicados. Por aquel entonces, no había pesticidas, que permitieran cultivar variedades bajas en estos compuuestos, y sin riesgo de plagas.

Por este motivos, idearon formas de “fermentar” las patatas, de forma que este proceso, redujera de forma natural la toxicidad de las patatas, es lo que se conoce como chuños (que significa arruga en aimara). Su preparación es curiosa. Las poblaciones indígenas lo consiguieron sometiendo a la patata a procesos de congelación, insolación, y prensado con los pies para completar el proceso de deshidratación. De esta forma reducían el contenido de tóxicos y además, les permitía mantenerlas durante mucho tiempo (incluso años). A partir del chuño, se pueden hacer diversos platos, harinas, etc…
Por si te interesa ver el proceso de preparación de los chuños aquí os dejo un vídeo interesante:


sábado, 5 de abril de 2014

Diferencias entre Técnica y Tecnologia

Buscaremos marcar las diferencias entre técnica y tecnología, ambas vinculadas a la resolución de problemas concretos dentro de un campo específico de la actividad humana, el campo del “hacer’.

Fundamentalmente la técnica abarca los conocimientos técnicos y las herramientas, mientras que la tecnología tiene en cuenta además los conocimientos científicos, la estructura sociocultural la infraestructura productiva y las relaciones mutuas que surgen; podemos plantear que la tecnología es técnica mas  estructura <estructura económica, sociocultural, de conocimientos, etc.),

En la técnica está el ‘‘cómo’’ hacer, 
en la tecnología están además los fundamentos del “por qué’’ hacerlo así.


La técnica históricamente se basó en conocimientos corrientes (experiencias comunicadas, resultados del método de prueba y error, aplicación del sentido común, de la intuición, etc.) pero actualmente muchas veces utiliza también conocimientos científicos, mientras que la tecnología se basa en conocimientos científicos, aunque utiliza también conocimientos empíricos.

En la técnica se habla de “procedimientos” (los procedimientos puestos en práctica al realizar una actividad), mientras que en la tecnología se habla de “procesos”, procesos que involucran técnicas, conocimientos científicos y también empíricos, aspectos económicos y un determinado marco sociocultural).




Podernos decir que en general la técnica es unidisciplinaria. y la tecnología es multidisciplinaria. Cuando nos referimos a la fabricación artesanal hablamos de técnica, cuando nos referimos a la producción industrial hablamos de tecnología.



lunes, 31 de marzo de 2014

Las enseñanza de las Sandias Cuadradas !!


Hoy quiero compartir una historia de PRODUCCIÓN e INGENIO.

Los pre conceptos pueden ser engañoso, la naturaleza nos provee una Sandia con una forma particular, y durante muchísimos años se considero que debía ser así, hasta que la realidad del mercado y las necesidades de transporte hizo que un productor buscase la solución.

Sandia cuadrada
Las tiendas de alimentación japonesas tenían un problema. Son mucho más pequeñas que las de sus colegas norteamericanos y por lo tanto no pueden desperdiciar el espacio del que disponen. Las sandias, grandes y redondas, desperdiciaban mucho de ese espacio. La mayor parte de la gente le diría a los responsables de las tiendas que las sandias son redondas y que no hay mucho que hacer al respecto. Pero algunos agricultores japoneses decidieron enfocar el problema de otra forma. "Si los supermercados necesitan una sandía que aproveche eficientemente el espacio, ¿cómo podemos proveérsela? No pasó mucho tiempo hasta que inventaron la sandía cuadrada.
La solución al problema de las sandías no era tan difícil como pensaban aquellos que lo consideraron imposible.  Resulta que todo lo que hay que hacer es colocar las sandías en una caja cuadrada mientras están creciendo y ellas solas se adaptan a esa forma.

Esto hizo a los responsables de las tiendas felices y tenía un beneficio añadido en que era más barato y eficiente el transporte. Los consumidores también estaban encantados, porque las sandias cuadradas caben mejor en los frigoríficos, que también son más pequeños que en otros países. Todo esto supuso además un ligero beneficio para los agricultores, que podían pedir un precio mas elevado por las sandías.

¿Qué tiene esta historia que enseñarnos a parte de que existen sandías cuadradas? Hay cinco lecciones que podemos aprender de esta historia, lecciones que te ayudarán en cualquier área de tu vida. Son estas:

jueves, 27 de marzo de 2014

Que Hermoso ARBOL !!!!

Hay árboles más altos (los redwoods) y más anchos (los cipreses), pero ninguno es tan inmenso como las secuoyas, posiblemente el organismo viviente más grande del mundo —aunque esa distinción es discutible si se consideran superorganismos como la Gran Barrera de Coral o algunos como el monstruoso hongo de miel de Oregon (y alguien podría argumentar que la Tierra misma es un solo organismo).

El tercer árbol secuoya más grande del mundo es quizás el más famoso: conocido como El Presidente, reina altivo sobre el Sequioa National Park, en Visalia, California (el árbol más grande del mundo es el secuoya General Sherman). Se cree que este árbol tiene 3,200 años (lo cual también lo hace uno de los organismos más longevos del planeta). Tiene una altura de 75 metros de alto y un volumen de 1,300 metros cúbicos.

Por 90 años, por lo menos, asistentes al parque nacional en California han admirado este imponente árbol e intentado dimensionar su tamaño, arriesgando lastimarse el cuello. Hace poco más de un año una expedición de National Geographic decidió escalar El Presidente y por primera vez crear una imagen en la que se puede apreciar en su totalidad.



miércoles, 26 de marzo de 2014

La Huerta de la Tierra al Espacio !!

TECNOLOGÍA y PRODUCCIÓN en su máxima expresión
 en la ESTACIÓN ESPACIAL INTERNACIONAL.

La huerta de verduras que el Instituto de Problemas Biomédicos de Rusia envió a la Estación Espacial Internacional ha germinado. Este proyecto incluye una segunda fase relacionada con el cultivo de invernadero, en el que se plantarán arroz, tomates y pimientos. Es un primer paso para uno de los proyectos que tiene en mente la NASA para una futura misión en 2015: un invernadero en la La luna.
La huerta de verduras que el Instituto de Problemas Biomédicos de Rusia envió a la Estación Espacial Internacional (ISS) para un experimento ha comenzado a crecer. Según ha informado el organismo, los guisantes, varios vegetales de hoja verde y una variedad de trigo enano han ‘cuajado’en el espacio y son aptos para el consumo.


La investigadora Margarita Levinskikh ha explicado que este proyecto incluye una segunda fase relacionada con el cultivo de invernadero, en el que se plantarán arroz, tomates y pimientos.

 El objetivo es obtener información sobre la 
supervivencia de plantas en la luna 
y comprobar si el ser humano podría acabar viviendo allí 

La científica ha destacado que este experimento, además de ayudar a completar la dieta de los astronautas del módulo espacial, pretende ayudar a conocer si estos cultivos cambian genéticamente en el espacio. Además, es un primer paso para uno de los proyectos que tiene en mente la NASA para una futura misión en 2015: un invernadero en la Luna. Esta iniciativa, actualmente en proceso de desarrollo, tiene como objetivo principal obtener información sobre la supervivencia de plantas en un entorno como el del satélite y comprobar si el ser humano podría acabar viviendo o trabajando allí. 

Los expertos están desarrollando una cámara de crecimiento sellada, que puede soportar la germinación en un período de 5 a 10 días en una nave espacial en la Luna. 


En el interior del contenedor, un papel de filtro con nutrientes disueltos propiciará que, alrededor de 100 semillas de Arabidopsis, 10 semillas de albahaca y otras 10 de nabos, puedan desarrollarse como en la Tierra. Según han informado los expertos, si las plantas sobreviven a 14 días se demostrará que las plantas pueden brotar en el ambiente de radiación de la Luna, mientras que la supervivencia a 60 días demostraría que la reproducción sexual (meiosis) puede ocurrir en un ambiente lunar. Finalmente, la supervivencia a 180 días mostraría los efectos de la radiación sobre los rasgos genéticos dominantes y recesivos.




Comportamiento de las raices en el Espacio
Experimentar con cultivos en el espacio ha formado parte de los estudios científicos a bordo de laEstación Espacial Internacional (ISS) desde su puesta en órbita. Las plantas son necesarias para la vida, convierten la luz y el CO2 en alimento y oxígeno. Por ello, la Agencia de Exploración Aeroespacial Japonesa (JAXA) ha promovido un estudio en el que se observa el crecimiento direccional de las raíces que lleva el nombre de Hydro Tropi.
En microgravedad las raíces crecen lateralmente (hacia los lados) en lugar de hacerlo hacia arriba o hacia abajo como cuando se encuentran bajo la fuerza gravitatoria de la Tierra. Recordemos que las raíces son geotrópicas.

Las semillas crecieron durante seis días,
hasta que germinaron y se convirtieron en plántulas,
 al brotarles una raíz y dos hojas muy pequeñas.